Este espacio ha sido creado para que juntos repensemos la historia. Que entender y aprehender el pasado nos sirva para generar conciencia histórica.
Dejemos nuestras huellas en el tiempo, seamos hacedores, protagonistas de la Historia.
"... En los minutos de la arena creo sentir el tiempo cósmico: la historia que encierra en sus espejos la memoria o que ha disuelto Leteo. ..." Jorge Luis Borges
sábado, 15 de septiembre de 2012
El MNR en Bolivia
El
Movimiento Nacionalista Revolucionario en Bolivia
Desde
las primeras décadas del siglo XX la economía Boliviana estaba basada en la
explotación del estaño, dominado por la “Rosca”, grupo integrado por tres
grandes propietarios mineros (Patiño, Hochschild y Aramayo). Entre 1900 y 1929
las exportaciones de estaño se multiplicaron 5 veces, el poder económico de la
rosca crecía frente a la debilidad del Estado, que no tenía capacidad para
administrar y recaudar impuestos. El gobierno boliviano recurrió al
endeudamiento externo.
La
derrota del país frente al Paraguay en la llamada “Guerra del Chaco” (1932-35-1938), movilizó a
militares jóvenes de sectores medios contra la dominación oligárquica, quienes
reclamaron una redistribución más amplia de las ganancias del estaño. Durante
su breve gobierno, Gualberto Villarroel (1944-46) representante de los nuevos
sectores nacionalistas, intentó realizar reformas hacia la nacionalización de
la economía boliviana, pero fue derrocado.
Después
de varios gobiernos contralados por la rosca en 1952 el Movimiento Nacional
Revolucionario (MNR) encabezó una revolución, las milicias populares y algunos
miembros del ejército derrotaron a las fuerzas militares que defendían el
régimen y el jefe del MNR Víctor Paz
Estenssoro se hizo cargo de la presidencia. El MNR era un partido político que
expresaba la alianza de los sectores medios urbanos con el proletariado minero
y con sectores de campesinos excluidos. El nuevo gobierno decretó el voto
universal y obligatorio para blancos e indígenas, alfabetos y analfabetos, creó
un Comité de Comercio Exterior y un Comité de Vivienda Popular, nacionalizó las
grandes minas de estaño, promulgó una reforma agraria, propuso diversificar la
economía a través del impulso a la agricultura tropical y la producción del
petróleo.
Sin
embargo los ingresos del estaño no fueron suficientes para subsidiar a otros
sectores y se descapitalizó, las dificultades se multiplicaron, Estenssoro
recurre al financiamiento externo, Bolivia se alineó nuevamente con los EE.UU.
y recibió ayuda económica a cambio de la desnacionalización de las actividades
económicas que se habían nacionalizado, se burocratizaron los sindicatos, se
reorganizó el ejército y se profundizó la represión interna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario